Documentos Internos

Aquí PDF

Research Center

Órganos de Control

Junta de Vigilancia

Integrantes

- Gloria Fonseca
- Jorge Álvarez
- José Rodolfo Largo

Funciones de la Junta de Vigilancia

  1. Velar porque los actos de los órganos de administración se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias, en especial a los principios cooperativos. 

  2. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal o a la autoridad competente, sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento de la Cooperativa y presentar recomendaciones sobre las medidas que en su concepto, deben adoptarse.

  3. Conocer los reclamos que presenten los asociados en relación con la prestación de los servicios, trasmitirlos y solicitar los correctivos, por el conducto regular y con la debida oportunidad.

  4. Hacer llamadas de atención a los asociados cuando incumplan los deberes consagrados en la Ley, el presente Estatuto y Reglamentos.

  5. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya lugar a ello y velar porque el órgano competente se ajuste al procedimiento establecido para el efecto.

  6. Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder participar en las asambleas generales de asociados o para elegir delegados a las asambleas generales de delegados.

  7. Rendir informes sobre sus actividades a la Asamblea General Ordinaria.

  8. Convocar la Asamblea General Ordinaria en los casos establecidos por el presente Estatuto y las Extraordinarias cuando sea requerido.

  9. Verificar la correcta aplicación de los recursos destinados a los fondos sociales legales de Educación y Solidaridad.

  10. Revisar como mínimo semestralmente, los libros de actas de los órganos de administración con el objetivo de verificar que las decisiones tomadas por éstos, se ajusten a las prescripciones legales, estatutarias y reglamentarias.

  11. Hacer seguimiento semestral a las quejas presentadas por los asociados ante el Consejo de Administración o ante el representante legal, a fin de verificar la atención de las mismas, y cuando se encuentren temas recurrentes o la atención no haya sido oportuna, investigar los motivos que estén ocasionando estas situaciones, presentar sus recomendaciones y solicitar la aplicación de los correctivos a que haya lugar.

  12. Expedir su propio reglamento

  13. Las demás que le asigne la ley o el estatuto.

PARÁGRAFO 1: Las funciones señaladas por la ley a este órgano deberán desarrollarse con fundamento en criterios de investigación y valoración y sus observaciones y requerimientos serán documentados debidamente, refiriéndose únicamente al control social y no deberán desarrollarse sobre materias que correspondan a las competencias de los órganos de administración, de la auditoría interna o de la revisoría fiscal.

PARÁGRAFO 2: La Junta de Vigilancia procurará ejercer las anteriores funciones en relación de coordinación y complementación con el Revisor Fiscal.

PARÁGRAFO 3: El ejercicio de las funciones asignadas por la ley a este órgano se referirá únicamente al control social y no deberán desarrollarse sobre materias que correspondan a las competencias de los órganos de Administración.

PARÁGRAFO 4: En caso de conflicto entre el Consejo de Administración y la Junta de Vigilancia, será convocada inmediatamente la Asamblea General para que conozca del conflicto e imparta su decisión.

Por lo anterior, te podrás comunicar con ellos a través del correo:

correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Revisoría Fiscal

En forma general, el Código de comercio, en su artículo 207 contempla las funciones de la revisoría fiscal:

  1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la sociedad se ajustan a las prescripciones de los estatutos, a las decisiones de la asamblea general y de la junta directiva.

  2. Dar oportuna cuenta, por escrito, a la asamblea o junta de socios, a la junta directiva o al gerente, según los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en el desarrollo de sus negocios.

  3. Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías y rendirles los informes a que haya lugar o le sean solicitados.

  4. Velar por que se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas de las reuniones de la asamblea, de la junta de socios y de la junta directiva, y porque se conserven debidamente la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas, impartiendo las instrucciones necesarias para tales fines.

  5. Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título.

  6. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para establecer un control permanente sobre los valores sociales.

  7. Autorizar con su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o informe correspondiente.

  8. Convocar a la asamblea o a la junta de socios a reuniones extraordinarias cuando lo juzgue necesario.

  9. Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la asamblea o junta de socios.

Actualmente la Revisoría Fiscal de Coimpresores Bogotá está a cargo de la firma Kreston RM S.A.

Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano permanente de administración de la Cooperativa, subordinado a las directrices y políticas de la Asamblea General. Estará integrado por siete (7) Miembros Principales con sus respectivos Suplentes, elegidos por la Asamblea General, para períodos de dos (2) años, sin perjuicio de ser reelegidos o removidos libremente por ésta. (…) se reunirá ordinariamente como mínimo una vez al mes y extraordinariamente cuando las circunstancias lo exijan; la convocatoria a reunión la hará el presidente del Consejo y solamente por ausencia temporal de éste, el Vicepresidente o el Gerente.

Son funciones del Consejo de Administración:

  1. Adoptar su propio Reglamento.

  2. Cumplir y hacer cumplir el Estatuto, los reglamentos y los mandatos de la Asamblea General.

  3. Aprobar los programas de la Cooperativa, buscando siempre prestar el mayor y mejor servicio posible a los asociados y propender por el desarrollo armónico de la Cooperativa.

  4. Expedir las normas que consideré convenientes y necesarias para la dirección y organización de la Cooperativa y el cabal logro de sus objetivos.

  5. Expedir las reglamentaciones de los diferentes servicios, así como los plazos, cuantías de pago y gastos de administración de las obligaciones que surjan de la prestación de los mismos.

  6. Aprobar la estructura administrativa y la planta general de personal de la Cooperativa y fijar las fianzas de manejo cuando a ellos hubiere lugar.

  7. Nombrar o remover al Gerente, al Subgerente o suplente del Gerente y a quien desempeñe la función de secretario del Consejo de Administración y fijarles su remuneración.

  8. Determinar la cuantía de las atribuciones permanentes del Gerente para celebrar operaciones; autorizarlo en cada caso para llevarlas a cabo cuando exceda dicha cuantía; facultarlo para adquirir o enajenar inmuebles o para gravar bienes y derechos de ésta.

  9. Examinar los informes que le presenten la Gerencia, la Revisoría Fiscal y la Junta de Vigilancia y pronunciarse sobre ellos.

  10. Aprobar o improbar los Estados Financieros que se sometan a su consideración.

  11. Estudiar y adoptar el proyecto de presupuesto del ejercicio económico que someta a su consideración la Gerencia y velar por su adecuada ejecución.

  12. Aprobar o improbar el ingreso o retiro de asociados, imponerles sanciones y decretar su exclusión.

  13. Determinar la cuota de admisión, así como reglamentar la forma de pago de los aportes suscritos.

  14. Organizar el Comité permanente de Educación, así como otros especiales que sean de su competencia y designar los Miembros de los mismos.

  15. Convocar a Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria, y presentar el proyecto de reglamento de Asamblea.

  16. Rendir informe a la Asamblea General sobre las labores realizadas durante el ejercicio y presentar un proyecto de destinación de los excedentes si los hubiere.

  17. Reglamentar el procedimiento interno relacionado con la obligación, oportunidad, forma, alcance, requisitos, montos, y aprobación de las pólizas de manejo que establezcan los entes legales.

  18. En general, ejercer todas aquellas funciones que le correspondan y que tengan relación con la dirección permanente sobre la Cooperativa, no asignadas expresamente a otros órganos por la Ley o el presente Estatuto. 

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2022 - 2024:

Principales

  • Santos Camacho– Presidente
  • Ana Beatriz Rojas – Vicepresidente
  • Álvaro Camargo– Consejero Principal
  • Efraín Camargo – Consejero Principal
  • William Rueda- Consejero Principal
  • Luis Alfonso Castro - Consejero Principal
  • Jorge García - Consejero Principal

Suplentes

  • Jaime Escobar– Consejero Suplente
  • Juan Pablo López – Consejero Suplente 

 correoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Valores Institucionales

Pertenencia: Principio básico de toda sociedad cooperativa conducente a la fe y apoyo a lo que ha sido logrado con el esfuerzo y trabajo de todos los que integran esa entidad para su propio bienestar

Calidad: Como filosofía de trabajo significa el compromiso permanente de todo el equipo hacia la satisfacción de las necesidades del asociado.

Actitud de servicio: Hace parte integral del trabajo de cada persona; la disposición hacia el servicio estimula las mejores relaciones interpersonales; el objetivo es lograr cumplir con las expectativas de los asociados para que regresen a la Cooperativa

Productividad: Comprende la sensibilización de todo el equipo de la organización al uso adecuado de recursos humanos, físicos y tecnológicos con el fin de obtener beneficios económicos, que en últimas, se trasladan y regresan a los asociados.

Ética: Representa la forma de realizar los negocios, el más alto sentido de la moral y el cumplimiento estricto de las normas comerciales vigentes.

Desarrollo humano: Para Coimpresores el hombre es lo primero, la mejor inversión es la que se hace para el desarrollo del talento humano.

Responsabilidad social: Como entidad solidaria, la Cooperativa tiene el compromiso de velar por el bienestar integral de sus asociados, colaboradores y sus familias. A través del desarrollo de un objetivo social, Coimpresores le retribuye a la comunidad con los beneficios de sus operaciones comerciales.

Equidad: En el aspecto comercial exige el análisis y la modernización cuidadosa de las condiciones de venta. En todo momento se buscará favorecer los intereses de los asociados y de la Cooperativa.

 

Nuestra Historia

La Cooperativa de Impresores de Bogotá es una agremiación con cerca de 50 años de experiencia y que asocia a empresarios del sector gráfico para hacerle frente a los desafíos que impone el mercado. En estas décadas Coimpresores Bogotá ha tenido resultados importantes de crecimiento sostenido, aportando así a la innovación y supervivencia de la industria gráfico.

En el año 1975 varios empresarios del sector gráfico decidieron unirse para enfrentar la especulación en los precios de los insumos del momento. Así nació la Cooperativa de Impresores de Bogotá (CIPB). Desde entonces la Cooperativa ha logrado sostenerse, crecer y salir avante aun en circunstancias no muy favorables.

Sus pioneros fueron 89 socios que el 11 de octubre de ese año suscribieron el acta de fundación y siete meses después arrendaron la primera bodega. Luego compraron el primer furgón de carga.

Fue Gustavo Arbeláez Ramírez (q.e.p.d.), quien nueve años antes había liderado la creación de Coimpresores Antioquia y quedaba así inscrito en el trabajo asociativo colombiano como el gestor de este modelo de negocio para el sector gráfico del país. Tan convencido estaba de sus beneficios que vino a Bogotá a implantarlo. Reunió a varios empresarios de esta ciudad, una amalgama de boyacenses, bogotanos, costeños, huilenses y de otros departamentos, y les propuso la idea, que de inmediato fue acogida con entusiasmo por muchos empresarios de ese sector. Uno de ellos contó hace varios años una anécdota que tipifica el espíritu asociativo de la entidad: “Me acuerdo mucho de una vez en que la situación estaba difícil para reenfocarnos en lo que debía ser nuestra misión como asociados. Entonces, para calmar los ánimos, le regalé a la Cooperativa una balanza, como símbolo de la equidad”. Revista Técnicas Gráficas, Edición No. 218 Julio - Septiembre, 2014

Equidad que, además de ser un valor en alguna forma de conciencia, ha sido motor para que la Cooperativa haya dado pasos gigantescos y concretos en su crecimiento: en el mismo año que logra la personería jurídica (1976) empieza a comercializar tintas, papel cortado y papel de envolver, y dicta los primeros seminarios de integración cooperativa. Tres años después ya importa papeles y cartulinas. En ese lapso ocurren situaciones muy especiales y merecedoras de figurar en su historia. Por ejemplo, eleva la primera protesta pública, por medio de Feimprepal, por el alza excesiva en los precios del papel, que remata más tarde con la reversión del alza en el precio de este insumo. Revista Técnicas Gráficas, Edición No. 218 Julio - Septiembre, 2014

En esas fechas, además de adquirir herramientas de alta calidad para sus operaciones, entre otras compras importantes, guillotinas, convertidora de papel, más furgones, y vender sus primeras máquinas tipográficas, de igual modo acrecienta la parte relacionada con sus asociados como personas: contrata un seguro de vida colectivo, crea el Centro de Capacitación Técnica en Artes Gráficas, los comités de solidaridad y de educación, y al finalizar el siglo XX la CIPB se convierte en el segundo distribuidor de papel en Bogotá. Revista Técnicas Gráficas, Edición No. 218
Julio - Septiembre, 2014

Un segundo momento es la adquisición de la nueva sede. En 2003 adquiere un lote en la carrera 31 con calle 22D. En 2004 inicia la construcción de sus instalaciones, y en 2005 se inauguran, justo cuando cumple 30 años.

Acertó de manera destacada Carolina Mayorga Rodríguez, profesora asociada de lingüística de la Universidad Nacional de Colombia, cuando cinco años antes señaló que “como entidad social y como empresa, la CIPB ha sido más que fiel a los valiosos principios que alimentan la filosofía cooperativa en el propósito de la contribución de todos para el beneficio de todos, en un ininterrumpido proceso de cualificación, indispensable siempre que se trate de asegurar la permanencia de los mejores valores de la colectividad y del individuo”. Para finalizar con esta sentencia contundente: “Mucho debe nuestro país y el gremio a la Cooperativa de Impresores y Papeleros de Bogotá”. Revista Técnicas Gráficas, Edición No. 218 Julio - Septiembre, 2014

En este sentido en 2010 se agruparon tres grandes premisas estratégicas: adopción de un proceso de planeación, fortalecimiento del gobierno corporativo, y sostenibilidad empresarial. Para cada una de estas iniciativas se desarrollaron varias actividades a las cuales se les hizo un seguimiento continuo, y durante el proceso se pasó de tres premisas a ocho estrategias, se desarrolló un tablero de indicadores por áreas y un cuadro de mando financiero que le permite medir los resultados operativos y una empresa más competitiva.

Promovemos el bienestar de nuestros asociados!

Somos una cooperativa líder en el sector de la comunicación gráfica que se destaca por sus productos y servicios

Image

Escribenos

Llámanos

(601)2088700

Visítanos en

Cra 31 # 22B - 15

Síguenos